- Editorial: RBA. Un paseo por el cosmos
- Autor:J. Antonio Aguilera Mochón
- Puntuación: $\boxed{7.5/10}$
- Nº de páginas: 167
- Precio: 9.95 €
- Fecha de primera impresión: 2016
Ejemplo del libro:
Capítulo 1: La reconstrucción del camino de la vida
Podríamos dividir este capítulo en:
a) Introducción. Cómo abarcar la historia de la vida. LUCA.
b) Restos fósiles. Desarrollo del estudio de los mismo, así como su complejidad y los últimos hallazgos.
c) Tierra primigenia y "Unidad biológica". Formación de la Tierra y sus características. Características comunes a todos los seres vivos. Sirve de introducción para el capítulo siguiente.
Así, algunas de las claves del capítulo son:
- Las dos formas principales de abordar la evolución de los seres vivos son, o bien intentar reconstruir cada paso seguido durante la evolución o, apartir de la observación de los seres vivos actuales, determinar las características que debía poseer el antepasado. Así, LUCA fue el último antepasado común, aunque pudo haber otros seres que originara líneas evolutivas que se extinguieron.
- El estudio de fósiles es complicado. El científico Schopf ideó un criterio para saber si era o no un microfósil falso. Sin embargo, se hallaron estructuras morfológicamente similares que resultaron ser de origen inorgánico (biomorfo).
Estromatolito
- La atención se ha centrado en estomatolitos, estructuras sedimentarias originadas bajo la influencia de microorganismos.
- Los restos más antiguos confirmados fueron hallados en Australia por Brenier y corresponden a organismos que metabolizaban azufre, de hace 3.400 ma (millones de años).
- Otras huellas (no confirmadas) de actividad biológica proceden de Groenlandia hace 3.800 ma.
Isua, Groenlandia
- Para que surja vida similar a la que conocemos, son necesarios sistemas solares de segunda y tercera generación (pues, gracias a los compuestos originados por las estrellas preexistentes, obtenemos elementos básicos para la vida, como C, O, N, P o S)
- Existencia de agua líquida hace 3.900 ma (proveniente de la actividad volcánica y de meteoritos) a pesar de una menor incidencia de la radiación solar, lo cual sólo puede explicarse mediante un efecto invernadero causado principalmente por el dióxido de carbono proveniente del vulcanismo.
- Inicialmente, la Luna estaba 3 veces más cerca, causando mareas mucho más potentes (de hecho, el día en la Tierra sólo duraba 15 h).
Recreación de la Tierra primitiva, con la Luna 3 veces de mayor tamaño que actualmente, un vulcaniso muy activo y frecuentes impactos meteoríticos
- La unidad biológica de los seres vivos es el material genético para replicar la información, metabolismo y celularidad. LUCA ya poseía estas características.
- Resumen y contenidos
Como ya se ha presentado el primer capítulo, hablaré del resto.
2. De la sopa orgánica al mundo del ARN. En el segundo capítulo nos presenta el experimento de Miller, así como sus resultados. Igualmente, nos presenta complicaciones sobre esta teoría: obtención de mezclas racémicas (tanto el enantiómero L como el D, al 50%) y el error que cometió Miller al utilizar para su experimento una atmósfera demasiado reducida, lo cual podría solucionarse con un aumento de la concentración causado por evaporación, formación de microambientes (igualmente, los diferentes componentes podían formarse cada uno en un microambiente diferente y luego juntarse) y el aporte de meteoritos (considero magnífica la tabla que incorpora sobre los resultados del cometa de la nave Roseta de la ESA). También expone la necesidad de enzimas para la replicación del ARN (aunque existan los ribozimas, las enzimas catalizan mejor), ya que también el "mundo del ARN" está sujeto a la evolución.
3. Escenarios para las primeras células. En el tercer capítulo habla sobre las diferentes hipótesis. ¿Qué apareció primero? ¿El ARN? Esta es la teoría del "mundo del ARN", donde había una sopa orgánica (organismos heterótrofos) y podían reproducirse por los robozimas. También se habla del posible AXN (ya que la ribosa es de difícil síntesis) o el mundo de la arcilla (donde, personalmente, echo de menos más explicaciones sobre en qué consiste). ¿El metabolismo? Esto nos llevaría al mundo del hierro-azufre, con organismos autótrofos viviendo en fumarolas. ¿La celularidad? Puede que hubiera membranas en el interior de las fumarolas que, mediante gradiente de protones, consiguiera la energía necesaria para la formación de ARN. O también podría haber un "mundo de los lípidos".
Sin embargo, también existe - y parece indicar que es ésta la hipótesis más probable - la posibilidad de que todo (aminoácidos y precursores de lípidos y nucleótidos) se formaran a la vez. Explora, nuevamente, la posibilidad de la existencia de microambientes.
4. El código genético. Cómo se hizo. Partiendo de la hipótesis de que el ARN y las enzimas surgieron simultánemanete, este capítulo es un viaje a la traducción del ARNm a proteínas. Nos explica la información que portan la primera y la segunda base de los codones, el por qué sólo hay 20 (en algunos organismo, 22) aminoácidos (accidente congelado) y los inicios del ARNt (el que porta los aminoácidos). Se cree que éste inicialmente podía replicarse y que era vulnerable, por lo cual las enzimas que le unen los aminoácidos se asociaban a él de tal forma que lo protegían (magnífica explicación con el dibujo de esto). Finalmente, nos habla de las ventajas del ADN respecto al ARN (posibilidad de corregir errores, más estable al carecer de un oxígeno respecto a la ribosa, etc.), el posible origen de enzimas implicadas ahora en procesos como la transcripción (modificaciones de una antigua ARN replicasa), del posible papel que tuvieron los virus en este proceso y de la hipótesis del U-ADN, sin timina.
5. El bosque universal de la vida. Comienza hablando de la clasificación traidicional de los seres vivos en 5 reinos (animal, vegetal...) y cómo éste no es válido, sino que es más correcta la clasificación en tres dominios (bacterias, eucariotas y arqueas), aunque finalmente se ve que es bastante probable que deba de reducirse a dos dominios.
Lo más básico: el origen de las eucariotas por endosimbiosis ("un antepasado de los eucariotas engulló una $\alpha$ -protobacteria") y las pruebas que tenemos para poder afirmar esto. Igualmente, nos habla de una de las mayores dificultades para saber las características de LUCA (¡si es que existía!) debido, además de la pérdida secundaria de caracteres, a la teoría de la Transferencia Horizontal de Genes (THG). Profundizando en la endosimbiosis, nos surge un problema: ¿fue algo que propició aún más la división de los eucariotas o fue precisamente lo que originó a los eucariotas (lo cual supondría que los eucariotas son un tipo de arquea, por lo que habría sólo 2 dominios y LUCA sería un descendiente de LACA - Las Arquean Common Ancestor)? A continuación, nos ofrece algunas pruebas que avalan esta última teoría. El gráfico sobre esto es muy bueno, así como la explicación.
6. Retrato del LUCA y sus estrategias. Nos habla principalmente del material genético en LUCA (ADN posiblemente ya presente en LUCA, presencia o no de intrones en LUCA, etc.), que enlaza gracias a la estabilidad del enlace entre las bases nitrogenadas (triple enlace G-C y doble enlace A-T) - lo cual puede dar pistas sobre si era o no termófilo LUCA - con el siguiente bloque: características de LUCA (profundiza más en la posiboilidad de un LUCA termófilo, habla de los lípidos de membrana de los diferentes dominios, así como sus semejanzas) y, finalmente, podemos leer sobre la complejidad del metabolismo (en él nos enfrentamos a una encrucijada: La última reacción de una ruta metabólica actual ¿fue la primera en aparecer o la última?, además de la evolución de las enzimas).
7. La emergencia de la vida. Personalmente, este capítulo me resultó decepcionante, pues me habría gustado que explicara más y mejor la termodinámica de sistemas abiertos y la autoorganización de seres vivos por estar desplazados del equilibrio y tener interacciones no lineales. En cualquier caso, esta autoorganización y su evolución están limitadas por las leyes de la física y las matemáticas. Posteriormente, se nos presentan las redes, ejemplificado con redes de catalizadores que se autoorganizan sin la necesidad de material genético (¿sistemas multienzimático?). Igualmente, los nódulos de las redes de metabolismo que están más conectados corresponden a los compuestos principales de una ruta. Estas redes pueden utilizarse desde metabolismo hasta ecología. Por último, nos explica que las redes modulares crecen con mayor facilidad que las no modulares - se puede saber cómo es cada una gracias a un gran dibujo que aparece - y cómo la eliminación, adición o modificación de estos módulos permite una mejor adaptación al medio; es decir, permite la evolución (lo cual considero un "mind blowning fact")
- Resumen y contenidos
Como ya se ha presentado el primer capítulo, hablaré del resto.
2. De la sopa orgánica al mundo del ARN. En el segundo capítulo nos presenta el experimento de Miller, así como sus resultados. Igualmente, nos presenta complicaciones sobre esta teoría: obtención de mezclas racémicas (tanto el enantiómero L como el D, al 50%) y el error que cometió Miller al utilizar para su experimento una atmósfera demasiado reducida, lo cual podría solucionarse con un aumento de la concentración causado por evaporación, formación de microambientes (igualmente, los diferentes componentes podían formarse cada uno en un microambiente diferente y luego juntarse) y el aporte de meteoritos (considero magnífica la tabla que incorpora sobre los resultados del cometa de la nave Roseta de la ESA). También expone la necesidad de enzimas para la replicación del ARN (aunque existan los ribozimas, las enzimas catalizan mejor), ya que también el "mundo del ARN" está sujeto a la evolución.
3. Escenarios para las primeras células. En el tercer capítulo habla sobre las diferentes hipótesis. ¿Qué apareció primero? ¿El ARN? Esta es la teoría del "mundo del ARN", donde había una sopa orgánica (organismos heterótrofos) y podían reproducirse por los robozimas. También se habla del posible AXN (ya que la ribosa es de difícil síntesis) o el mundo de la arcilla (donde, personalmente, echo de menos más explicaciones sobre en qué consiste). ¿El metabolismo? Esto nos llevaría al mundo del hierro-azufre, con organismos autótrofos viviendo en fumarolas. ¿La celularidad? Puede que hubiera membranas en el interior de las fumarolas que, mediante gradiente de protones, consiguiera la energía necesaria para la formación de ARN. O también podría haber un "mundo de los lípidos".
Sin embargo, también existe - y parece indicar que es ésta la hipótesis más probable - la posibilidad de que todo (aminoácidos y precursores de lípidos y nucleótidos) se formaran a la vez. Explora, nuevamente, la posibilidad de la existencia de microambientes.
4. El código genético. Cómo se hizo. Partiendo de la hipótesis de que el ARN y las enzimas surgieron simultánemanete, este capítulo es un viaje a la traducción del ARNm a proteínas. Nos explica la información que portan la primera y la segunda base de los codones, el por qué sólo hay 20 (en algunos organismo, 22) aminoácidos (accidente congelado) y los inicios del ARNt (el que porta los aminoácidos). Se cree que éste inicialmente podía replicarse y que era vulnerable, por lo cual las enzimas que le unen los aminoácidos se asociaban a él de tal forma que lo protegían (magnífica explicación con el dibujo de esto). Finalmente, nos habla de las ventajas del ADN respecto al ARN (posibilidad de corregir errores, más estable al carecer de un oxígeno respecto a la ribosa, etc.), el posible origen de enzimas implicadas ahora en procesos como la transcripción (modificaciones de una antigua ARN replicasa), del posible papel que tuvieron los virus en este proceso y de la hipótesis del U-ADN, sin timina.
5. El bosque universal de la vida. Comienza hablando de la clasificación traidicional de los seres vivos en 5 reinos (animal, vegetal...) y cómo éste no es válido, sino que es más correcta la clasificación en tres dominios (bacterias, eucariotas y arqueas), aunque finalmente se ve que es bastante probable que deba de reducirse a dos dominios.
Lo más básico: el origen de las eucariotas por endosimbiosis ("un antepasado de los eucariotas engulló una $\alpha$ -protobacteria") y las pruebas que tenemos para poder afirmar esto. Igualmente, nos habla de una de las mayores dificultades para saber las características de LUCA (¡si es que existía!) debido, además de la pérdida secundaria de caracteres, a la teoría de la Transferencia Horizontal de Genes (THG). Profundizando en la endosimbiosis, nos surge un problema: ¿fue algo que propició aún más la división de los eucariotas o fue precisamente lo que originó a los eucariotas (lo cual supondría que los eucariotas son un tipo de arquea, por lo que habría sólo 2 dominios y LUCA sería un descendiente de LACA - Las Arquean Common Ancestor)? A continuación, nos ofrece algunas pruebas que avalan esta última teoría. El gráfico sobre esto es muy bueno, así como la explicación.
6. Retrato del LUCA y sus estrategias. Nos habla principalmente del material genético en LUCA (ADN posiblemente ya presente en LUCA, presencia o no de intrones en LUCA, etc.), que enlaza gracias a la estabilidad del enlace entre las bases nitrogenadas (triple enlace G-C y doble enlace A-T) - lo cual puede dar pistas sobre si era o no termófilo LUCA - con el siguiente bloque: características de LUCA (profundiza más en la posiboilidad de un LUCA termófilo, habla de los lípidos de membrana de los diferentes dominios, así como sus semejanzas) y, finalmente, podemos leer sobre la complejidad del metabolismo (en él nos enfrentamos a una encrucijada: La última reacción de una ruta metabólica actual ¿fue la primera en aparecer o la última?, además de la evolución de las enzimas).
7. La emergencia de la vida. Personalmente, este capítulo me resultó decepcionante, pues me habría gustado que explicara más y mejor la termodinámica de sistemas abiertos y la autoorganización de seres vivos por estar desplazados del equilibrio y tener interacciones no lineales. En cualquier caso, esta autoorganización y su evolución están limitadas por las leyes de la física y las matemáticas. Posteriormente, se nos presentan las redes, ejemplificado con redes de catalizadores que se autoorganizan sin la necesidad de material genético (¿sistemas multienzimático?). Igualmente, los nódulos de las redes de metabolismo que están más conectados corresponden a los compuestos principales de una ruta. Estas redes pueden utilizarse desde metabolismo hasta ecología. Por último, nos explica que las redes modulares crecen con mayor facilidad que las no modulares - se puede saber cómo es cada una gracias a un gran dibujo que aparece - y cómo la eliminación, adición o modificación de estos módulos permite una mejor adaptación al medio; es decir, permite la evolución (lo cual considero un "mind blowning fact")
Opinión personal del libro.
El libro deja claros muchos conceptos y curiosidades y, posiblemente, lo más importante: abre los ojos al lector ante la complejidad del estudio del origen de la vida, las múltiples "estrategias de ataque" a un mismo problema y la necesidad de la interdisciplinariedad.
Los dibujos que acompañan al texto - el cual suele ser bastante claro, con un lenguaje asequible y que no deja lugar a malinterpretaciones - son extremadamente útiles y adecuados.
Igualmente, agradezco mucho que el autor incorpore curiosidades - disfruté mucho, por ejemplo, de la historia de Miller y cómo habría influido en su futuro el haber utilizado una composición para la atmósfera en su experimento como hoy creemos que debería ser - y que incluya las últimas investigaciones y resultados.
Sin embargo, echo de menos más explicaciones sobre teorías como la del hierro-azufre, la de los cristales de arcilla y, sobre todo, más profundización en el último capítulo. Claro está que es un libro de divulgación y que abarca muchos temas, por lo que el autor puede quedar exculpado. También añadir que me habría gustado un capítulo que sirviera como conclusión a todo el libro, porque aunque las teorías se entienden y los capítulos quedan claros, hay tanta información y capítulos tan diferentes que puede perderse la cohesión entre los mismos.
A pesar de todo esto, considero que es un libro bastante recomendable.