Datos Personales

Mi foto
Cursé 1º de Biología en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y, actualmente, soy estudiante de Física en esa misma universidad. Friki hasta que la entropía en el universo sea máxima y llegue la muerte térmica.

Presentación

¿Cómo funciona el blog?

En este blog encontrarás tanto entradas de divulgación como de temario de secundaria (ESO) y Bachillerato. Para seleccionar lo que buscas, debes fijarte en la barra que se encuentra a la derecha de las entradas:

- Noticias de Ciencia (últimas novedades e investigaciones)

- Contenido escolar (ESO, Bachillerato y Universidad)

- Artículos y Curiosidades (Anécdotas o pequeñas entradas divulgativas)

sábado, 30 de julio de 2016

Platelmintos

- Características generales: Los platelmintos (plathy, “plano” y helminte, “gusano”) son gusanos planos sin intestinos.

Turbellaria terrestre


El tubo digestivo se abre por un único orificio al exterior (boca y ano simultáneamente). Carecen de sistema circulatorio ni sistema respiratorio, de forma que el intercambio de gases se realiza por las paredes del cuerpo (precisamente, son planos para tener mucha área con la que realizar dicho intercambio y poco volumen). Generalmente, son hermafroditas.

Anatomía interna de una planaria (Turbellaria)



- Clasificación: Se clasifican en turbelarios, trematodos y cestodos:

1. Turbellaria. Son de vida libre (aunque algunos pueden ser epizoicos, viviendo sobre otros animales).  Son o bien carnívoros o bien carroñeros. Habitan tanto en el mar (presentando una coloración llamativa, aposemántica) como en agua dulce como en la tierra (en estos dos ambientes su coloración es apagada).

Turbelario marino


Todos presentan cilios, los cuales a los turbelarios pequeños les vale para desplazarse; los de mayor tamaño necesitan musculatura.
En la zona de la boca presentan dos proyecciones, aurículas, una a cada lado, donde se concentran los órganos sensoriales.


Suelen secretar mucus, especialmente en la parte ventral de su cuerpo, lo cual les permite el desplazamiento y facilitan el intercambio gaseoso. En otros, además, aparece otra glándula pero en el costado esta vez que sirve para cazar, pues suelta un “chorro de moco”. En la producción de moco llega a invertirse el 50% de la energía metabólica del animal.

Otra forma de defenderse es mediante los rhabdites, que sueltan al exterior, de forma que al entrar en contacto con el agua se abren, originando una masa a su alrededor de sabor desagradable.



Tienen conductos nerviosos bien definidos en general, y un sistema de excreción basado en una estructura llamada protonefridio.



2. Trematoda. Son ectoparásitos o endoparásitos. Por ello, tienen órganos de fijación, como ventosas o ganchos. Destacan los digéneos. Tienen forma de hoja y hay más especies de ellos que de mamíferos.

Digenea (Chlonorchis sinens): Laboratorio Zoología UAM

En su ciclo vital, parasitan primero un molusco (generalmente un caracol) y, posteriormente, un vertebrado (generalmente un mamífero). Se convierten en adultos únicamente en el intestino del hospedador definitivo.
Constan de ventosas, y su capa externa los protege de las enzimas y ácidos digestivos del hospedador.

3. Cestoda. Todos son endoparásitos. Destacan las tenias.

Tenias: Laboratorio de Zoología UAM

Parasitan mamíferos principalmente. Los tamaños varían, pues en cachalotes se han llegado a encontrar tenias de hasta 10 m. Su cuerpo se divide en el escólex (donde aparecen las ventosas con las que se agarra al intestino del hospedador) y el estróbilo (formado por unidades repetidas que se desprenden al ser fecundadas).



Su hospedador intermediario es una vaca, en cuya musculatura se enquista hasta que un depredador se la come. Sin embargo, si los huevos no pasan por el hospedador intermediario, sino que llegan directamente al hospedador definitivo, no son capaces de darse cuenta de que no es un hospedador intermediario y se enquistan o en el hígado o en el encéfalo.

jueves, 28 de julio de 2016

Ctenóforos

3.1. Anatomía externa: Animales con simetría birradial (presentan dos planos de simetría que se basan en un único eje de simetría), transparentes y gelatinosos. Están formados por 8 hileras de ctenes, peines o paletas natatorias, cuyas células están provistas de cilios que permiten su desplazamiento.

Ctenóforo: planos de simetría (birradial), peines, tentáculos y una única cavidad que sirve tanto como boca como ano


En efecto, visualmente son muy similares a las medusas: morfología, son gelatinosos, una única cavidad (el celénteron). Sin embargo, también se diferencian en varias características, como la presencia de peines, ausencia de tentáculos bucales o la ausencia de polimorfismo (los cnidarios podían ser medusas o pólipos) en ctenóforos.

Cnidario (arriba) y Ctenóforo (abajo)


En el polo opuesto al de la boca, el aboral, presentan un órgano del equilibrio llama estatocisto. 

Los ctenóforos presentan en la cara aboral (opuesta a la de la boca) un órgano de equilibrio: el estatocisto 

Generalmente, presentan dos largos tentáculos que salen de unas vainas laterales. De estos largos tentáculos salen unos filamentos de mucho menor tamaño, llamadas tentilas, en las cuales se encuentran unas células especiales: los coloblastos, que utilizan para cazar presas (su extremo presenta gránulos adhesivo y tóxico).

 
Las tentilas son filamentos pequeños en los tentáculos de los ctenóforos, cargados con coloblastos (células con las que cazan, que constan con gránulos adhesivos y tóxicos)


3.2. Anatomía interna: Su estructura interna es relativamente compleja, con numerosos canales (faríngeos, transversales, tentaculares…). Los canales están rodeados por células que regulan el agua que entra y, por ello, la densidad (indispensable para la flotabilidad) y humedad de la mesoglea del animal. En algunos canales existen fotocitos que producen luz cuando se mueven los tentáculos.

Los ctenófotos poseen fotocitos, que generan luz al movimiento de los tentáculos


3.3. Reproducción: Como se dijo previamente, son hermafroditas, con ovarios externos y testículos internos. Normalmente expulsan los gametos por la boca, siendo por ello su fecundación externa.

Los ctenóforos son hermafroditas y, generalmente, tienen fecundación externa (por ello, carecen de órganos copuladores)



3.4. Alimentación: Son depredadores, alimentándose de organismos planctónicos y con células exclusivas en ellas (como en los cnidarios habían sido los cnidocitos): los coloblastos. Por extraño que parezca, los ctenóforos también pueden presentar los cnidocitos de los cnidarios, pero no son propios: ingieren medusas, pero son incapaces de digerir sus cnidocitos y los incorporan a sí mismos (se les llama cleptocnidos). Su alimentación suele, por lo tanto, consistir en zooplancton, cnidarios e, incluso, otros ctenóforos. 


La dieta principal de los ctenóforos es el zooplancton, los cnidarios (de cuyos cnidocitos se aprovechan) y otros ctenóforos


martes, 12 de julio de 2016

Cnidarios (medusas, pólipos y corales)

2.1) Hábitat: Animales principalmente marinos.
2.2) Organización corporal:
- Están formados por dos capas: ectodermis y endodermis, separadas por la mesoglea (capa gelatinosa que no tiene células propias). A la parte externa, cóncava, se le llama umbrela.
- Al mismo tiempo, el ano también funciona como boca, y se le llama celénteron. Éste se encuentra rodeado de tentáculos.


- Los cnidarios presentan cnidocitos, célula que frente a estímulos táctiles, olor de las persas o situaciones de estrés, se libera un filamento que reside en su interior, clavándose en la presa y traspasándole sustancias tóxicas.

Cnidocito: la defensa de las medusas

2.3) Ciclo vital: Los cnidarios tienen a lo largo de su vida fases muy diferentes (se dice que tienen ciclos vitales polimórficos): una fase pólipo (sésil, asexual. Pueden ser solitarios o formar colonias. La boca está hacia arriba) y otra como medusa (sexual. La boca se encuentra en la parte inferior). Esto les permite colonizar tanto el fondo marino como el plancton.
En algunas especies una de las dos fases puede reducirse e, incluso, llegar a desaparecer.

Fases pólipo y medusa, respectivamente

2.4) Clasificación:
La clasificación de los cnidarios es compleja y controvertida (algunos autores diferencian entre anthozoa y el resto, agrupados en el subfilo meduzoa).

a) Hydrozoa. Generalmente, hay tanto medusas como pólipos. En los pólipos de los hidrozoos podemos encontrar diferentes individuos – llamados hidrantes – dependiendo de su función, aunque forman un tejido continuo que apenas permite diferenciar cuándo termina un individuo y cuándo empieza el siguiente. Así, podemos encontrar gastrozoides (Aparecen siempre; están especializados en la captura de alimento, el cual distribuyen a toda la colonia), dactilozoides (especializados en la defensa, con numerosos cnidocitos) y gonozoides (encargados de la reproducción).

Obelia: gastrozoide (izquierda, con tentáculos) y gonozoide
Las medusas, por otra parte, son de sexos separados (dioicos) y presentan fecundación externa. Tras el proceso de fecundación se forma una larva que finalmente cae al fondo marino - inicialmente se encontraba en el plancton -, donde se fija en el sustrato y desarrolla el primer individuo: un gastrozoide. 
Entre los hidrozoos se encuentran las limnomedusas, las únicas de agua dulce, los actinúlidos – pólipos que viven entre los granos de arena de las playas – o los sifonóforos – colonias flotantes: en la parte superior, se agrupan medusas modificadas; en la inferior, pólipos – .

Sifonóforo: la mortal carabela portuguesa
b) Scyphozoa. Predominan las medusas frente a los pólipos. Existe una larva que dará lugar a la medusa adulta, pasando por un estadio intermedio: la éfira, la cual consta ya de órganos sensoriales (tangorreceptores para el sonido; quimiorreceptores para las diferentes sustancias químicas disueltas en el agua; ocelos para la visión, aunque no forman imágenes, sino que les permite diferenciar la diferente luminosidad, etc.).

Ciclo vital de los Scyphozoa

Un ejemplo común de este grupo es la medusa Aurelia.

Aurelia: con sus cuatro gónadas en forma de herradura
c) Cubozoa. Predomina también la fase medusa. La larva origina un pólipo que, posteriormente, origina directamente una medusa.

d) Anthozoa. Sólo hay pólipos. Se les llama vulgarmente “animales flor” o corales. No existe – ni tan siquiera en su evolución – la fase medusa. Cuando son coloniales, constan de tubos internos que ponen en común a los diferentes individuos. A la pared del cuerpo se le llama columna. En este grupo, la mesoglea puede llevar elementos duros, de carbonato de calcio. Igualmente, pueden secretar este compuesto al exterior, creando un exoesqueleto.
Los corales pueden clasificarse en octocorales (8 tentáculos pinnados, con esqueleto interno de CaCO3) y hexacorales (6 tentáculos lisos – o múltiplo de seis – en los que nunca hay esqueleto interno).

Laboratorio de Zoología UAM

2.5) Fisiología: La respiración se realiza por difusión. En su “estómago” (cavidad gastrovascular) liberan enzimas para digerir el alimento, siendo los restos expulsados al exterior por la boca y los alimentos transmitidos por difusión entre las células.

Desplazamiento de una medusa por la contracción de la umbrela

Ambas fases presentan poco movimiento. Los pólipos suelen estar fijos al sustrato, moviendo sólo los tentáculos para atrapar presas. Por otra parte, las medusas se pueden contraer contrayendo la umbrela o dejándose desplazar por las corrientes marinas.

2.6) Relación con el entorno:
- Estos animales son depredadores, alimentándose tanto de zooplancton como de peces.  Sin embargo, también son presas de moluscos y tortugas de mar (que no son capaces de distinguir las medusas de las bolsas de plástico).

Las tortugas son unos de los depredadores principales de las medusas. Sin embargo, no las pueden distinguir de las bolsas de plástico

- El desarrollo de los pólipos se ve acelerado por la temperatura del agua, razón por la que en verano puede haber plagas de medusas.

- Los cnidarios pueden estar en simbiosis con algas unicelulares (zooxantelas). Éstas se localizan en la pared de los corales (cnidarios del grupo anthozoa), lo cual les permite crecer más rápidamente y formar arrecifes de coral.

Las zooxantelas se aprecian como puntos verdosos en las paredes del coral

lunes, 11 de julio de 2016

Poríferos (esponjas de mar)

a) Etimología: “Porus” = poro; “ferre” = portar. “Portador de poros”

b) Características principales:
b.1) Hábitat: Son animales marinos (aunque hay dos especies de agua dulce), tanto bentónicos como sésiles.



b.2) Organización interna: Los poríferos tienen diferentes tipos de organización, que permite una mejor filtración del agua – lo cual, al mismo tiempo, hace que puedan adquirir un mayor tamaño –. En los poríferos no existen tejidos, siendo sus células totipotentes (esto es, pueden dar lugar a diferentes células ya especializadas). Podemos distinguir células como los pinacocitos (forman capas de protección), porocitos (tapizan los canales, y mediante su contracción o relajación regulan la propulsión del agua), los coanocitos (captan gracias a moco los alimentos filtrándolos del agua que entra y, además, son capaces de transformarse en los gametos) o células que se desplazan libremente (células que llevan pigmentos, que forman el esqueleto, etc.). Su esqueleto puede ser orgánico (proteínas similares al colágeno) o mineral (formado por espículas calcáreas – CaCO3 – o de sílice – SiO2 –). Este esqueleto sirve para que el animal mantenga su forma. 


Las más comunes son las llamadas demosponjas (el 90% de los poríferos son demosponjas) y, en general, en su esqueleto tienen tanto espículas de sílice como proteínas. Estas son las que se utilizan como esponjas de baño.

Spongia Officinalis, laboratorio Zoología UAM


b.3) Fisiología: Por los poros inhalantes penetra el agua hasta las cámaras donde se encuentran los coanocitos. En esas cámaras (que, en el modo de organización más simple, coincide con el propio atrio), tiene lugar la captura de alimento (por filtración), la excreción y la respiración.

Organización interna porífero con organización asconoide (la más simple)


b.4) Relación con el medio: Es muy común la existencia de simbiontes (en la especie euplectella aspergillum pueden existir cangrejos que penetraron estando en fase larvaria). Además, también existen esponjas carnívoras (poliquetos, crustáceos…).

Euplectella aspergillum 

Suelen vivir en sustratos duros, como conchas o rocas. Algunas especies, perforan con sustancias químicas los corales (los poríferos son dañinos para éstos). Sin embargo, el resto de esponjas viven en sustratos blandos, lejos de la competencia de las otras, para lo cual tienen espículas de anclaje.
- Gracias a sus espículas y sustancias tóxicas, tienen pocos depredadores, entre los que se encuentran tortugas marinas.

Las tortugas marinas son de los pocos depredadores de los poríferos

- Aunque carecen de sistema nervioso, una célula individual puede responder a un estímulo y contagiarlo a las demás (conducción neuroide) para contraerse, cambiar de coloración, secretar mucus… También son capaces de secretar sustancias tóxicas que impiden el crecimiento de otras plantas. Estas sustancias tienen un gran interés farmacéutico como antitumorales.

b.5) Reproducción En general, son hermafroditas protándricas (en su juventud son machos). La fecundación suele ser cruzada o autofecundación. También pueden reproducirse asexualmente mediante un proceso llamado gemación (se desarrolla una yema que dará lugar a un nuevo individuo) y, en el caso de especies de agua dulce, por gemulación (esferas con sustancias de reserva y muy protegidas por espículas que resisten condiciones adversas, de forma que cuando éstas vuelven a ser idóneas, se abren, dando lugar a un nuevo individuo)

Proceso de gemación

- Por otra parte, las esponjas tienen gran capacidad de regeneración: si se separan células de diferentes partes y posteriormente se juntan – aunque sea de forma aleatoria – son capaces de formar más individuos.